- El sistema favorecería la movilidad de los vecinos de los pueblos del interior hacia los núcleos comerciales, sanitarios y educativos.
- “Pedimos su apoyo para garantizar la igualdad de oportunidades de los vecinos que viven en el 80% del territorio provincial”.
El presidente de la Diputación de Castellón, Javier
Moliner, invita a la Generalitat Valenciana a colaborar con la financiación del
50% del coste del Plan de Transporte Rural a Demanda planteado al presidente,
Ximo Puig, “para ser una administración útil para la provincia de Castellón.
Proponemos a la Generalitat que apoye esta iniciativa que responde a la
singularidad de nuestra provincia, adaptando un sistema de transporte a demanda
que complemente e integre el sistema que presta la Generalitat con las vías de
transporte regular de pasajeros y que permitan igualar las oportunidades de los
vecinos castellonenses que viven en el entorno rural con los que viven en
núcleos más poblados”.
En cuanto al funcionamiento del sistema, el usuario
podría solicitar el servicio llamando a un teléfono gratuito para solicitar el
servicio que mantiene unas rutas definidas en función de las necesidades de
cada municipio. Para el usuario el coste es el mismo que el sistema de
transporte público regular de pasajeros, con el añadido de que estas rutas
podrían ampliar los municipios a los que se presta servicio actualmente de una
forma flexible y eficiente.
En ese sentido, la implicación de la Generalitat en
este proyecto de la Diputación para solucionar el transporte público en el
ámbito rural permitiría que el Gobierno provincial iniciara los trabajos para
desarrollar todas las rutas de conexión entre los municipios del interior y los
principales centros de interés de la provincia, tanto comerciales como
sanitarios o educativos.
“Es evidente que actualmente no tiene sentido mover
autobuses vacíos circulando por la provincia de Castellón. Y que a un ciudadano
de la comarca de Els Ports, o del Mijares, o del Palancia por poner un ejemplo
no le puede costar tres horas llegar a Castellón en un autobús vacío. Tenemos
que modernizar el sistema de transporte, tenemos que ajustarlo con vehículos
mucho más pequeños acordes a la demanda de los ciudadanos, para que llegar al
hospital o ir a estudiar a la UJI le cueste un tiempo razonable. Invitamos a la
Generalitat a que invierta el dinero que se gastaba en autobuses vacíos en este
sistema eficiente que queremos prestar desde la Diputación para dar estabilidad
y oportunidades a toda la población castellonense”, ha indicado Moliner.
Atender
las necesidades de transporte público de las zonas de interior
“Una de las inquietudes más importantes de los
alcaldes de los pueblos es dar solución al transporte, especialmente de las
personas mayores que no tienen tanta disponibilidad de vehículo privado. Trazar
líneas con frecuencias adaptadas a la demanda de los usuarios permitiría
conectar ese 80% de territorio rural que tiene Castellón y en el que reside el
20% de la provincia con el 20% de territorio urbano en el que reside el 80% de
los castellonenses y por tanto igualar las oportunidades de todos los vecinos
de la provincia. Es una medida fundamental para favorecer que la población
permanezca en las zonas rurales y ayudar a frenar el éxodo de jóvenes que
desgraciadamente sufren demasiados pueblos de Castellón”, ha señalado el
presidente Moliner.
Un
modelo de éxito contrastado en entornos rurales
Es importante señalar la exitosa implantación que
este sistema de transporte a la carta ha tenido en otras comunidades españolas,
como es el caso de Castilla y León, donde la colaboración entre diputaciones y
gobierno autonómico está permitiendo desarrollar un nuevo sistema de gestión
del transporte basado en una petición previa del ciudadano, que se denomina
"Transporte a la Demanda" y que se dirige y organiza desde un
"Centro Virtual de Transporte”.
Del mismo modo, existen casos de éxito en otros
países como Estados Unidos, Finlandia, Italia, Holanda o Austria. Tanto es así
que en todos los Foros Internacionales sobre Transporte en Zonas Rurales, así
como en los Congresos a nivel Mundial, como en los informes emitidos por la
Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), se apoya un enfoque
holístico de la movilidad y se aboga por el desarrollo del transporte público
en este sentido y la movilidad sostenible.