RAFAEL CALVO Tesorero del PP en la Comunidad Valenciana, Alcalde de Segorbe y responsable de las cuentas del partido en la autonomía, defiende la honradez de los políticos y rechaza que los ciudadanos metan “a todos en el mismo saco”
Jandro Roures / Víctor Navarro / Castellón
Aún no lleva un año como tesorero del PP en la Comunidad Valenciana y ya sabe lo incomodo del puesto. El caso Bárcenas y los supuestos pagos de sobresueldos ponen su gestión, como la del resto de tesoreros, en el punto de mira, pero Rafael Calvo (Segorbe, 1954) no se amilana a las preguntas y está convencido de que nunca hubo sobres ni dinero en B en la caja del PP en la Comunidad Valenciana.
Pregunta.- Cumple 10 meses como tesorero del PP en la Comunidad Valenciana. ¿Cómo ha encontrado las cuentas del partido?
Respuesta.- Muy saneadas y sin ninguna deuda bancaria que pueda hipotecar el futuro económico del partido.
• “No puedo entender que un partido tenga que subsistir con dinero no fiscalizado”
• “Creo en la palabra de Rajoy y que no hubo dinero en B dentro del partido”
Pregunta.-La Justicia investiga al PPCV bajo la sospecha de que la trama Gürtel lo financiaba. ¿Cree usted que ha habido alguna irregularidad en tiempos pasados? ¿Qué encargo le hizo Alberto Fabra cuando le situó como tesorero?
Respuesta.- Las cuentas del partido están auditadas y presentadas al Tribunal de Cuentas y a la Sindicatura de Cuentas y en poder del Juzgado y, por tanto, perfectamente contabilizadas. El presidente me pidió que gestionara las cuentas del partido con eficacia y transparencia, igual que en el Ayuntamiento de Segorbe, donde cerramos los últimos ejercicios económicos con superávit, una vez habiendo corregido las desviaciones negativas que el Partido Socialista nos dejó.
Pregunta.- ¿Está pagando el PPCV sobre-sueldos a los diputados autonómicos en las Cortes?
Respuesta.- No, rotundamente no.
Pregunta.- ¿Cuáles están siendo sus prioridades al frente de la sección económica del PP?
Respuesta.- Mi prioridad es no gastar ni un euro más de lo que se ingresa y acomodar los servicios a los momentos en los que vivimos y a lo que el partido necesita.
Pregunta.- En tiempos como los actuales, ¿Cómo afecta la crisis económica a la viabilidad de un partido?
Respuesta.- Nos afecta como a cualquier institución o empresa, estamos reajustando nuestros servicios a las necesidades básicas que precisa la organización política más importante de la Comunidad Valenciana y una de las más importantes de España.
Pregunta.- ¿Pueden mantener sus estructuras los partidos, sea del PP o el PSPV, sin dinero B?
Respuesta.- No puedo entender que un partido político tenga que subsistir con dinero que no esté debidamente fiscalizado. El PP está funcionando perfectamente con una contabilidad transparente y fiscalizada ajustada a las necesidades básicas que nos demandan nuestros afiliados.
Pregunta.- ¿Qué papel juega la militancia en la financiación del partido? ¿Es suficiente la aportación de cada militante? ¿Cuánto cuesta afiliarse? ¿Ha bajado la afiliación desde la crisis en el PPCV?
Respuesta.- Es básica la aportación de la militancia a las organizaciones locales. En el PP no existe una cuota referencial para toda España. Las organizaciones territoriales establecen en cada caso la cuota a pagar. En el PPCV la afiliación se incrementa a buen ritmo, aproximadamente, unas 25 personas al día, mayoritariamente gente joven. De hecho, a día de hoy, hemos superado los 148.000 afiliados.
Pregunta.- En otros países, como Estados Unidos, las empresas pueden financiar a los partidos. ¿Cree usted que aquí debería optarse por dicho sistema?
Respuesta.- No estoy a favor de las donaciones aunque sean nominativas y se fiscalice a quien las done. Soy partidario de una buena regulación en la financiación de los partidos políticos y, fundamentalmente, de la involucración de afiliados y personas comprometidas con los partidos, sin olvidarnos de lo crucial, que es una buena gestión.
• “Alberto Fabra se ha caracterizado por ser intransigente con la corrupción”
• “La reacción del PP con el caso Bárcenas ha sido meditada y contundente”
Pregunta.- La pasada semana, EL MUNDO publico la supuesta financiación irregular del PSPV en los años 80. ¿Es una práctica más habitual de lo que la gente pudiera pensar?
Respuesta.- Que yo sepa no. Al parecer el PSPV utilizo el Gobierno que tuvo en los años 80 en instituciones públicas para derivar dinero público a financiar el partido y resulta un tanto demagógico que les veamos ahora dar lecciones de honestidad. Como se suele decir, siempre habla quien más tiene que callar, máxime cuando el PSOE es el único partido político que tiene condenados por financiación ilegal y exdirigentes en la cárcel.
Pregunta.- También está ahora en el punto de mira la existencia de supuestos sobresueldos en el seno del PP en Madrid controlados por Bárcenas ¿Usted cree que eso ocurrió?
Respuesta.- Por las explicaciones que han dado los dirigentes del PP y en concreto, el presidente Rajoy, eso no ocurrió. Yo creo en la palabra de Rajoy.
Pregunta.- Usted ocupa en la Comunidad el cargo que en su día ocupo Luis Bárcenas en el PP Nacional. ¿Pondría la mano en el fuego por él? ¿Qué opina de la reacción de la dirección del PP ante tanto escándalo?
Respuesta.- Luis Bárcenas fue tesorero nacional y yo soy tesorero regional del PPCV. No es una cuestión de confianza inquebrantable en las personas, es un asunto que tiene que dilucidarse por la justicia. La reacción que ha tenido el PP ha sido meditada y contundente. No se debe juzgar por unos casos aislados al conjunto de políticos. Mire, no hay ningún tesorero en activo del PP local, provincial o regional que este imputado por casos de corrupción o financiación irregular del partido.
Pregunta.- Alberto Fabra, presidente del PPCV de la Comunidad, ha insistido mucho en la necesidad de transparencia en el partido ¿Cómo se puede hacer gala de esta transparencia cuando hay tantos frentes judiciales abiertos…? Me refiero a Gürtel, Carlos Fabra, Sonia Castedo, Cooperación, etcétera.
Respuesta.- El presidente Fabra se ha caracterizado desde que tomo posesión por ser intransigente con la corrupción, siendo hoy en día un referente del PP. Los casos a los que se refiere están en manos de los juzgados y, que yo sepa, nadie ha sido condenado. De hecho, algunos de ellos se presentaron a las pasadas elecciones estando imputados y obtuvieron un respaldo popular importante. Las personas cuyos cargos dependen directamente del presidente, es decir, la dirección del grupo parlamentario, la del partido y los cargos del gobierno, con causas pendientes han sido apartadas, es el máximo ejemplo de tolerancia cero, ya que, aunque un imputado no sea un condenado, el presidente Fabra ha querido apostar por la ejemplaridad, en sintonía con lo que demandan los ciudadanos.
Pregunta.- En un momento de total desafección de la sociedad hacia la política, ¿Cómo se puede ganar credibilidad entre los ciudadanos?
Respuesta.- Demostrándoles que no todos somos iguales y, para ello, hace falta incrementar las medidas contra la corrupción, dar más transparencia a la gestión diaria y abrir un debate a los ciudadanos en la gestión política.
Pregunta.- En un pueblo como Segorbe, en el que todos los días se cruzará con muchos vecinos, ¿Qué palpa usted en la calle?
Respuesta.- Un deseo general es ver los primeros síntomas de salida de esta crisis y que con ello que se empiece a crear empleo. La gente está harta de los debates estériles entre los políticos y de tantas noticias de corrupción, y entre los jóvenes hay una desazón por su futuro.
Pregunta.- ¿Cómo debe ser un político para que esté libre de toda culpa y no le metan en el mismo saco que aquellos que están bajo sospecha?
Respuesta.- Estamos en momentos difíciles para buscar una justa valoración de los políticos honestos. En mi caso, seguir trabajando día a día como lo he hecho estos últimos 18 años, incrementar el contacto directo con los ciudadanos y aplicar todas aquellas medidas de transparencia que devuelvan a los ciudadanos la confianza en sus políticos. A nivel local, la gente diferencia muy claramente a los políticos. Los principales perjudicados por los casos de corrupción somos los políticos honrados.
Pregunta.- Usted es también alcalde de Segorbe, donde ha arrasado en las últimas convocatorias electorales, entiendo que su gestión, por tanto, cuenta con el aval de la ciudadanía. ¿Es extrapolable la gestión de un ayuntamiento a un partido político?
Respuesta.- ¿Por qué no? Si la gestión es aceptada por los ciudadanos durante cinco refrendos y con mayorías absolutas, podemos decir que esa gestión es del agrado de los ciudadanos y puede ser extrapolable a partidos políticos u otras instituciones. Lo fundamental, este uno donde este, es actuar con sentido común: algo tan sencillo como no gastar más de lo que se ingresa.